Será un mural para publicar temas, algunos interesantes y otros no tanto, divertidos. Si deseas que aquí se trate algún tema en particular exponlo, haz un comentario.
Me gusta la idea, de que sea abiertamente
participativo.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Mi agradecimiento en tiempo de ausencia.
Juez da razón a restauradora cuadros afectada por productos químicos
Juez da razón a restauradora cuadros afectada por productos químicos que usa(CAT SENTENCIA) JUSTICIA-INTERIOR-SUCESOS,JUSTICIA | > AREA: Justicia e Interior
16-03-2011 / 19:10 h
Barcelona, 16 mar (EFE).- Un juzgado de Madrid ha dado la razón a una mujer dedicada a la restauración de cuadros, que trabajaba para Patrimonio Nacional, y le ha reconocido una incapacidad permanente total para su profesión debido a los efectos de los productos químicos que utilizaba en su trabajo.
En la sentencia, el juzgado de lo social número 35 de Madrid, da la razón a la mujer, que desde los 18 años se dedica a la restauración de cuadros y que ahora ha logrado por vía judicial que la Mutua Asepeyo le tenga que abonar prestaciones por su baja sobre el 55% de su base reguladora.
La sentencia da la razón a la demandante, representada por abogados del Colectivo Ronda de Barcelona, y le otorga la invalidez permanente total al sufrir síndrome de sensibilidad química múltiple debido a su "exposición crónica" a los productos químicos utilizados a la hora de reparar cuadros. EFE
Nueva alerta sobre los pesticidas.
Nueva alerta sobre los pesticidas. Muchos de los más usados pueden afectar a las hormonas masculinas (Envir. Heatlh Persp. 2011)
Los científicos instan a que se investigue más sobre la influencia de estas sustancias en el declive de la salud reproductiva masculina en Occidente.
Un estudio realizado por el equipo de Andreas Kortenkamp, del Centro de Toxicología de la Universidad de Londres, con fondos de la Comisión Europea, revela que muchos pesticidas agrícolas, entre ellos algunos que no habían sido testados con anterioridad para descubrir este tipo de efectos, y que son muy comunmente detectados en los alimentos, pueden alterar las hormonas masculinas.
Es importante señalar que los pesticidas seleccionados han sido aquellos que figuran entre los que más comúnmente son detectados en las frutas y verduras en Europa.
Con frecuencia son productos que han pasado a reemplazar a otros sobre los que se había ido acumulando evidencia científica acerca de sus efectos, lo que sugiere que los nuevos productos también podrían generar problemas.
Se comenta que pesticidas autorizados con un relativamente grande ERR (Environmental Relevance Ratio) , es decir, que suelen ser contaminantes cotidianos muy presentes en nuestros organismos, como el dimethomorph , el fludioxonil , el fenhexamid, el imazalil, el linuron, el ortho-phenylphenol, el tebuconazole o el pirimiphos-methyl "pueden ser importantes contaminantes anti-androgénicos en el presente y en el futuro".
Fungicidas como el dimethomorph, el fludioxonil y el fenhexamid, son productos formulados hace pocos años, y que se sabe que podrían permanecen estables en las materias primas de los alimentos, pudiendo llegar al consumidor. Otros, como el ortho-phenylphenol, son usados no solo en agricultura sino como conservantes de la madera, conservación de colas y pegamentos, aditivos plásticos en retardantes de llama, o como desinfectantes en hospitales.
En el estudio se pasa revista a insecticidas como el organofosforado fenitrothion , o fungicidas como el fludioxonil, el fenhexamid, el dimetomorph o el imazalil y sus efectos anti-androgénicos.
De los 37 compuestos testados , 24 pesticidas eran anti-androgénicos en los ensayos MDA-kb2. El más potente de los antagonistas del receptor de andrógeno (AR) fue el fenithrotion.
El estudio ha sido publicado en la revista Environmental Health Perspectives (Orton F, Rosivatz E, Scholze M, Kortenkamp A 2011. Widely Used Pesticides with Previously Unknown Endocrine Activity Revealed as in Vitro Anti-Androgens. Environ Health Perspect :-. doi:10.1289/ehp.1002895 http://ehp03.niehs.nih.gov/article/info%3Adoi%2F10.1289%2Fehp.1002895 )
La mayor parte de los pesticidas analizados alteran las hormonas masculinas. Entre ellos, además, se cuentan muchos que hasta ahora no se sabía que tuviésen efectos hormonales.
Muchos son fungicidas que se aplican a las frutas y los cultivos como los de fresas o lechugas.
Ante las conclusiones de la investigación, sus autores han pedido que todos los pesticidas que se usan actualmente sean testados para ver si tienen efectos semejantes, afectando por ejemplo a los niveles de testosterona , hormona que es fundamental para la salud reproductiva de los varones. Es más consideran que hacer tales test de anti-androgenicidad de los pesticidas debe ser algo que se acometa con urgencia.
Los investigadores hacen notar así mismo algo muy importante: que se está estudiando más hasta ahora los efectos de pesticidas que ya han sido prohibidos que los de los pesticidas que más se usan en estos momentos. Obviamente, es algo ilógico.
También consideran lamentable la falta de seguimiento o monitorización que existe en Europa acerca de la presencia de estas sustancias en los cuerpos de la población general
Es más que probable que muchas otras sustancias semejantes, aún no estudiadas , tengan efectos análogos. Las conclusiones, pues, tienen un hondo calado.
No conviene olvidar aquí la literatura científica que ha asociado problemas como el síndrome de disgenesia testicular con la exposición a contaminantes. Entre los problemas de este síndrome se cuentan anomalías como la criptorquidia o la hipospadia, la caída en el número de espermatozoides y el cáncer testicular.
En sus antecedentes, además, la publicación pasa revista a lo que ha sido publicado sobre la asociación de la exposición a pesticidas a cosas tales como leucemia infantil, anomalías reproductivas, menor tamaño del pene, etc. Y a efectos anti-androgénicos que otras investigaciones han asociado a sustancias como la vinclozolina, linuron, prochloraz, dimetoato, deltametrin,etc.
VER ESTUDIO COMPLETO EN:
http://ehp03.niehs.nih.gov/article/info%3Adoi%2F10.1289%2Fehp.1002895
http://www.environmentalhealthnews.org/ehs/news/pesticides-block-male-hormones
Fuente: http://www.fondosaludambiental.org/?q=node/504
La Resolució 203/VIII a aquesta legislatura.
La Resolució 203/VIII a aquesta legislatura.
brocanter — 23:28Divendres, 11 de març de 2011, representants d'ACAF i de la Plataforma FAMILIARS FM-SFC, ens vàrem reunir amb representants del departament de salut. Us volem informar de com va anar.


Fuente: http://fibrofamiliars.nireblog.com/post/2011/03/14/la-resolucio-203viii-a-aquesta-legislatura
martes, 15 de marzo de 2011
¿Qué es la sensibilidad Química Múltiple? Autora: Mariajo
15 marzo 2011
¿QUÉ ES LA SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE?. Tríptico (revisión científica: Dr. Fernández-Solà, autora: María José Moya-Mi Estrella de Mar)

La información que el texto presenta se ha centrado en intentar :
- Ofrecer la mayor cantidad posible de contenidos clave para el conocimiento riguroso, médico y general, de la SQM, en el menor espacio posible para facilitar su difusión y rápida lectura en diferentes ámbitos.
- Aclarar los conceptos más usuales manejados en SQM.
- Facilitar una bibliografía básica para los interesados en ampliar conocimientos.
- Asentar los datos con una bibliografía médica de calidad y la revisión científica de uno de los máximos expertos en SQM del país, para proporcionar al lector una seguridad extra de calidad en el abordaje del texto.
Por su parte, el formato de tríptico elegido lo hace de fácil distribución por aquellos que necesiten hacer llegar información rápida sobre SQM a cualquier persona u organización de su entorno o país (médicos de familia, especialistas, odontólogos, abogados, trabajadores sociales, enfermeras, hospitales, centros de salud, inspectores médicos, sindicatos, mutuas de trabajo, Seguridad Social, jueces, psicólogos, asociaciones de vecinos, mesas informativas, manifestaciones, centros culturales, mercadillos, amigos, familia…). Todos ellos podrán hacer uso del tríptico con completa tranquilidad.
(SQM)
Revisión científica
Dr. Joaquim Fernández-Solà
Coordinador de la Unidad de Fatiga Crónica del Hospital Clínic de Barcelona, profesor de la Universidad de Barcelona, experto en SQM-SFC-FM-EHS
Autora
María José Moya Villén
Difusora de la SQM en los medios, afectada grave, autora del espacio pionero en SQM “MI ESTRELLA DE MAR”.
www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/
¿QUÉ ES LA SQM? |
¿QUÉ DESENCADENA LA SQM? -1- |
¿CUÁNDO SE ENFERMA DE SQM? |
¿CÓMO SE INICIA LA SQM? |
- De iniciación.- En que la persona suele presentar de forma brusca signos irritantes de mucosas, dermis y/o vías respiratorias -3- y a partir de entonces su reactividad se amplifica y “generaliza” a otros químicos no relacionados con los iniciales (spreading), mientras los síntomas aumentan y el olfato se sensibiliza.
Además aparecen intolerancias medicamentosas, alimentarias, sensitivas (a olores aún naturales, sonidos, luz solar, vibraciones, cambios de temperatura…) y al alcohol, entre otros. - De provocación.- Donde la exposición o ingestión de agentes provocadores, aún a dosis mínimas desencadena a partir de entonces la aparición o agravamiento del cuadro de manifestaciones que conforma la enfermedad.
¿A QUÉ ÓRGANOS AFECTA? |
¿CÓMO ACTÚA LA SQM? |
- Acceso del químico al sistema nervioso central, vía tracto olfatorio-sistema límbico.
- Excitabilidad de las neuronas límbicas. Aumento de la reactividad, que a su vez refuerza la excitabilidad.
- Cambios en la actividad de las neuronas límbicas y de la estimulación cortical.
- Alteración de un amplio espectro de conductas y desregulación de funciones fisiológicas.
- Producción de síntomas persistentes de tipo orgánico (NO psicosomático), cognitivo y afectivo.
¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA? |
AGENTES DESENCADENANTES |
Colonias, productos de limpieza, de aseo personal, cosmética, detergentes, suavizantes, papel impreso, agua del grifo, humo de tabaco, derivados del petróleo, telas sintéticas, material de construcción, pinturas, ambientadores, lugares no ventilados, rotuladores, óleos, disolventes, plaguicidas, elementos recién comprados (ejs. muebles, coches…), moho, antipolillas, polvo, moquetas, sprays, insecticidas… |
¿QUÉ COMORBILIDADES TIENE? -6- |
Además pueden aparecer alteraciones del ánimo secundarios a la SQM (ej. depresión reactiva) por la incertidumbre, incomprensión, aislamiento, disminución drástica de calidad de vida, cambio brusco de hábitos y sufrimiento que la afección produce como cuadro crónico, limitante y poco conocido que es. |
¿QUIÉN DIAGNÓSTICA LA SQM? |
¿CÓMO SE DIAGNÓSTICA LA SQM? |
- Anamnesis: interrogatorio experto y minucioso para detectar síntomas y signos, contexto químico de inicio (laboral o personal), evolución, entorno químico actual y cumplimiento de Criterios de Consenso (1999).
Es fundamental escuchar atentamente el relato del paciente a través de la Historia Clínica dirigida.
Herramienta de apoyo de interés: Cuestionario QESSI (Miller), con el que se cuantifican cuatro grados de afectación. Se recomienda llevar hecho a la cita. - Exploración física y observación de signos, si los hubiera en el momento (eritema, ronquera, trastornos del habla, de atención, tripa hinchada, fonofobia…). Serán útiles las fotos que el paciente aporte con signos identificables de su persona.
- Pruebas complementarias (in situ o externas): a criterio del experto y de los especialistas de soporte, tanto para corroborar signos de SQM (ej. alteraciones en el sistema nervioso central) como para establecer un diagnóstico diferencial con enfermedades similares (FM, SFC, alergias…) u otras de esfera diferente de la SQM (ej. los trastornos psiquiátricos).
Criterios diagnósticos de consenso para la SQM (1999) -7-: 1. Los síntomas son reproducibles. 2. La condición es crónica. 3. Niveles bajos de exposición ocasionan manifestaciones. 4. Los síntomas mejoran o se resuelven al eliminar los incitantes. 5. La respuesta se presenta a múltiples sustancias sin relación química entre ellas. 6. Los síntomas implican múltiples sistemas orgánicos. |
¿TIENE TRATAMIENTO? |
Hay cuatro métodos de evitamiento del riesgo:
- Eliminándolo (tanto del aire -con purificadores específicos para SQM- como del entorno -sustituyendo lo convencional por ecológico sin olor, o que se tolere-).
- Aislándolo (en zonas herméticas).
- Protegiéndose de él (poniéndose una mascarilla de carbón activo cuando sea necesario, sellando puertas y ventanas con cinta de aluminio o carrocera, etc.).
- Alejándose del riesgo (evitando personas con fragancias, fumadoras o que beban alcohol; y ambientes cerrados -especialmente perfumerías y lugares sin ventilación, con ambientador, higienizados recientemente con productos de limpieza agresivos o recién fumigados como tiendas, bares, piscinas cubiertas, baños públicos, cines, taxis, hospitales…-).
En ese control ambiental, debe tenerse en cuenta y evitar la electrosensibilidad que suele asociarse a la SQM. Se aconseja tener pocos aparatos eléctricos, desenchufarlos tras su utilización (ej. el Wi-Fi y el móvil) y eliminar la contaminación electromagnética (teléfonos inalámbricos DECT, Wi-Fi, fluorescentes...). Especialmente, el dormitorio se mantendrá libre de ondas, sobretodo cerca de la cabeza (use despertador a pilas).
Además, si las intolerancias de la SQM y las posibilidades del paciente lo permiten, deben tratarse las comorbilidades y síntomas de la SQM. Se intentará bajar la carga tóxica del paciente por medios naturales complementarios (educación ambiental, suplementos nutricionales sin excipientes ni conservantes, ejercicio físico suave, saunas desintoxicantes…).
¿QUÉ NO ES LA SQM? |
NO es una sensibilización a un solo producto.- La sensibilización específica atañe sólo a uno o pocos químicos específicos. Produce un síntoma concreto (ejs. humo de tabaco-migraña; lejía o amoniaco-tos repetitiva o irritación faringea) y no interfiere de forma generalizada en la vida diaria. En la SQM se intolera una gran cantidad de químicos, es multi-sintomática y limita grave y continuamente la vida del afectado.
NO es una intoxicación.- Las intoxicaciones se reflejan en las analíticas, la SQM no.
NO es una enfermedad mental.- Es frecuente confundir los síntomas de SQM con una somatización u otras enfermedades psiquiátricas.
NO es una “enfermedad rara”.- Es una enfermedad ambiental y emergente (los datos varían según los estudios y a ello se añade la falta de profesionales que sepan reconocerla, pero se estima que el 15% de la población mostraría algún tipo de “sensibilización” en algún momento de su vida, y entre un 0,5 y el 1%, diversos grados de SQM).
CARÁCTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS |
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS |
-Fernández-Solà J et al (2005) Síndrome de fatiga crónica e hipersensibilidad química múltiple tras exposición a insecticidas. En: Med Clin (Barc) 124:451-53
-Fernández-Solà J, Nogué S (2007) Sensibilidad química y ambiental múltiple. En: Jano. 1662:27-30 [nota: con cuestionario QEESI resumido].
-García F, Cuscó AM (2006) Intolerancia química múltiple. En: Abriendo camino. Principios básicos de fibromialgia, fatiga crónica e intolerancia química múltiple. Barcelona: Tarannà. p. 233-69.
-Ortega Pérez A (2005) Sensibilidad a múltiples compuestos. Una enfermedad comúnmente inadvertida. En: Med Clin (Barc) 125:257–62.
-Prada C (2009) SQM. El riesgo tóxico diario. Madrid: Fundación Alborada.
Enlaces
-Criterios de consenso 1999 (original): www.mcsrr.org/1999Defn.pdf
-Cuestionario QESSI (original): http://familymed.uthscsa.edu/qeesi.pdf
-Directrices para ver a alguien con SQM (2009): www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2009/12/guia-protocolo-para-ver-alguien-con.html
-El 112 ante la SQM (EEUU. 2010): www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2010/12/consejos-urgencias-112-sqm.html
-Investigación “peer-reviewed” sobre SQM, 1985-2009 www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2009/06/investigaciones-sobre-sensibilidad.html
-Medicación y farmacología en SQM (2006): www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2006/06/medicacin-y-anestesia-en-el-sqm.html
-Plan Europeo sobre Medio Ambiente y Salud, 2004-2010: www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2008/10/plan-de-accin-europeo-sobre-medio.html
-Protocolo hospitalario para SQM (Australia. 2010): www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2010/07/directrices-sobre-sensibilidad-quimica.html
-Protocolo hospitalario para SQM (Canadá. 2008): www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2009/11/protocolo-hospitalario-para-ingresos-de.html
-SFC y su relación con la SQM (2007): www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2008/06/sndrome-de-fatiga-crnica-y-su-relacin.html
-Test de tolerancia a materiales para SQM (2010): www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/2010/03/test-casero-de-evaluacion-de-tolerancia.html
Notas a pie de página
-1- Cullen definió la SQM por primera vez en 1987, como “un trastorno adquirido caracterizado por síntomas recurrentes, referibles a múltiples sistemas orgánicos, que ocurre en respuesta a la exposición demostrable a múltiples compuestos químicamente no relacionados, en dosis muy por debajo de las que se han establecido como causantes de efectos perjudiciales en la población general”. El término que eligió fue el de “Multiple Chemical Sensitivities” (MCS).
-2- Miller CS (2001) Toxicant-induced loss of tolerance. Addiction 96(1):115-37.
-3- Rinitis, faringitis, ronquera, afonía, conjuntivitis, sinusitis, tos recurrente, sensación disneica, dermatitis, eritema, prurito…
-4- Arnold P (1999) Síndrome de sensibilidades químicas múltiples y sistema límbico. En: Temas de alergia e inmunología. Buenos Aires: Asociación de Alergia, Asma e Inmunología.
-5- Disfunción cognitiva y del habla, confusión mental, cefaleas, vértigos, mareo, fatiga extrema, dolor muscular generalizado, fotofobia, fonofobia, trastornos respiratorios, irritación de vías respiratorias, ronquera, arritmias, fasciculaciones, desorientación espacial, tinnitus, tensión muscular, náuseas, sabor metálico, sueño repentino insuperable, problemas digestivos, diarrea súbita, falta de fuerzas repentina, malestar general, presión cerebral, inestabilidad motora, tos recurrente, piernas inquietas al comienzo del sueño, petequias…
-6- Lavergne MR et al. (2010) Deficiencias funcionales en el síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia y la hipersensibilidad química múltiple. Can Fam Physician 56(2):e57-e65.
-7- Bartha L. et al. (1999) Multiple chemical sensitivity: a 1999 consensus. Arch. Environ. Health 54:147-49.
Fecha tríptico.- Marzo 2011 -distribución gratuita-. Autora fotografía portada.- Elvira Megías (mayo 2010). © Mi Estrella de Mar 2011. Fuentes y textos de la bibliografía en: www.mi-estrella-de-mar.blogspot.com/
ENLACES RELACIONADOS
-Síndrome de sensibilidad química múltiple. Preguntas frecuentes (FAQ)
-Primeros pasos tras el diagnóstico (análisis, control ambiental, evitamiento, datos)
-Mascarillas útiles para SQM (9926, 4279, 6200+filtros 6059)
ASSSEM
Ante esta afirmación que es falsa, me he visto obligado a pedir respeto a ASSSEM:
ASSSEM Asociación de Sanitarios al Servicio de la Encefalomielitis ...
17 Feb 2011 ... Para Miguel A en nombre de Pilar Remiro. Apreciado Miguel A. Tiene toda la razón. Pilar, desde el principio se mostró muy activa y dispuesta ...
www.asssem.org/2011/02/soplan-aires-de-cambio.html - En caché
Buenos días, ASSSEM.
Soy Miguel, escribí una nota en su blog, con el infortunio de ser mal interpretada.
Les escribo aclarándoles algunos puntos:
No conozco personalmente a Pilar Remiro, a partir de una noticia (que no es el momento de mencionar) supe de su existencia, he seguido su recorrido, lo cual me hace tenerle mucho respeto y apoyarla, tengo la sensación de que ustedes no la conocen, habrán oído hablar de ella, se habrán cruzado algún correo, pero no la conocen, seguro que no, no tendrían ese tono desplaciente hacia ella, ni hubieran utilizado un acto tan simple como un comentario a forma de arma arrojadiza. Eso ha constituido una falta de respeto hacia ella y hacia mí.
Mi opinión es mía, nadie me pidió nunca que les escribiera y menos ella por lo cual no escribí “en nombre de Pilar Remiro”. Cuando lo hice no podía imaginar que ustedes lo utilizarían mal, a veces las acciones resultan infructuosas, esta vez espero que no sea así, y tengan a bien rectificar lo que nunca se dijo y no es cierto. Apoyar a alguien no es hablar en nombre suyo.
Como bien dice Josep Carbonell: “El alma, el aliento vital, la personalidad. A pesar de la precisión de las formas y la recreación del modelo, como ocurre con los seres humanos, no existen dos instrumentos idénticos”. Es mucho lo que está viviendo Pilar Remiro, ¿se imagina que su hijo tuviera que defender solo su situación? ¿qué esforzándose, se encontrará con desplantes como este, no por parte de la administración, por parte de una asociación que dice comprenderlos?
Les pido el esfuerzo de construir un discurso que haga posible la salida exitosa y genere mejor ambiente.
Este discurso, al que llamaremos marketing interno de su asociación, es tan importante que debería ser tomado como un objetivo en sí mismo, o lo que es lo mismo, debería ir cohesionado con los actos.
Considero que no es incompatible un estudio en productividad sobre cualquier tema y la compatibilidad de la relación entre personas, cada relación se puede desarrollar mejor y cooperar compartiendo y ofreciendo sus mejores frutos cada uno, si esa persona no interesa al grupo una forma elegante de mantener el equilibrio es la discreción, cosa que parece que a ustedes les cuesta con ella y con alguna persona más, hay un punto de no claridad en su actuación.
Sin más que esperar de ustedes el respeto hacia Pilar Remiro y también hacia mí ya que han sido ustedes quienes han malmetido con las palabras, sin tener en cuenta los daños que podían causar y que los han causado.
Que la imagen que quieren reflejar corresponda con sus actitudes.
Me reitero espero que borren de la red lo que no es cierto: "Miguel A en nombre de Pilar Remiro".
Atentamente.
Miguel.
Adjunto el correo que les envié y que no sirvió de nada, espero que sean unos caballeros y esta vez comprendan que rectificar es algo que forma parte del aprendizaje.